Ir al contenido principal

¿Existe una metodología perfecta para los entrenamientos en fútbol base?

Está pregunta me ha ido viniendo a mi cabeza bastantes veces, en algunos momentos muy seguro de la respuesta y en otros, empezando a dudar de lo que tenía por seguro.

Voy a dividir en dos, las metodologías, en cuanto a tareas se refiere, que se puede utilizar en el entrenamiento:

- Analítico: tareas aisladas, sin oposición y reproducción de automatismos.

- Global o contextualizado: acciones próximas a la competición, con oposición y donde el jugador tiene que tomar decisiones.

En el curso de entrenador, concretamente en clase de metodología, se nos trataba de convencer de que en fútbol base había que utilizar solo el método global y descartar por completo el analítico. La verdad es que acabe el curso convencido de esta idea y dispuesto a llevarla a cabo.

El problema surge cuando te encuentras a jugadores técnicamente limitados (hay que decir, que esos jugadores ya eran cadetes, en etapas de iniciación no soy partidario de utilizar el método analítico, empezaría a utilizarlo en un bajo porcentaje en infantil-cadete) y que les cuesta controlar  el balón. Para estos casos creo que hay que complementar ejercicios analíticos y globales para que vayan incorporando los gestos técnicos. Se tardaría mucho tiempo en que ese determinado jugador aprendiera a controlar el balón solo con ejercicios globales. Hay algunos que dirían que si me enfoco en ahorrar tiempo en el fondo lo que estoy buscando es ganar, y no es así, lo que busco es que el jugador mejore y también protegerlo del resto de compañeros del equipo, para que no haya recriminaciones, ni otro tipo de comentarios hacia el jugador. Esto me recuerda a dos consejos que le dio Marcelo Bielsa a Luís Zubeldía: "uno, defienda siempre al más débil del grupo; y dos, anote qué cosas no va a negociar, pero sepa usted que va a tener que negociar".

Bielsa, también entiende que en la formación de los futbolistas, la visión extendida de que tienen que aprender jugando, para él esa perspectiva es desactualizada e incompleta, porque hay respuestas que exige el fútbol que solo las pueden elaborar los grandes talentos, pero también hay muchas respuestas que los jugadores promedios no han incorporado a sus recursos porque nadie se las ha enseñado.

Un gran formador como lo fue Horst Wein, también dijo que primero al niño hay que adecuarle el contexto con ejercicios globales, para así que se de cuenta que recursos le hacen falta para poder desempeñarlos bien y después realizar el ejercicio de forma analítica; así pues, el niño entenderá la importancia del ejercicio analítico."El aprendizaje mediante la repetición [el entrenamiento] es un proceso de almacenamiento de informaciones en el que el saber adquirido es remitido al subconsciente" (Lorenz, 1990)."La esfera fundamental del saber-hacer está en el subconsciente" (Frade, 2002).

El neurocientífico John-Dylan Haynes nos habla de inconsciente a la hora de tomar decisiones: "La mayoría de las decisiones son tomadas en la parte inconsciente de nuestro cerebro, mucho antes incluso de que los seres humanos seamos conscientes de ellas". Se trata de un atajo del cerebro para anticiparse a situaciones que se van dando durante el juego, y solo sucede cuando el jugador ya ha experimentado una situación similar en algún otro momento, la cual se grabó en su subconsciente y pasó a convertirse en un hábito para él.

La neurociencia afirma que las situaciones más complejas que nos encontramos las solucionamos de manera inconsciente, ya que si durante, por ejemplo el transcurso de un partido se produjera una toma de decisión de forma consciente, se tardaría mucho tiempo en decidir. Son muchas las declaraciones de futbolistas en las que declaran que no saben como les salió esa jugada, o que lo hicieron sin pensar.

"Cuando juego al fútbol hago lo que me sale, no pienso mucho" (Antoine Griezmann)

A pesar de valorar la importancia de los ejercicios analíticos, creo que en fútbol base (y en la elite también), la balanza se tiene que decantar más por tareas contextualizadas.

Considero que en los ejercicios no solo porque haya un balón y adversarios, significa que estemos practicando fútbol. En los ejercicios contextualizados, creo que tenemos que respetar, siempre que se pueda, una serie de principios que menciona Juanma Lillo:

OFENSIVOS                                        DEFENSIVOS
A- Finalización                                     A- Recuperación del balón
B- Progresión                                       B- Obstaculización de la progresión rival
C- Conservación                                  C- Defensa de la portería

Sí es cierto, que en ocasiones es difícil respetar todos estos principios porque estamos buscando "x" objetivo y no se pueden respetar todos los principios. Pero, por lo menos, ser consciente de que deficiencias tiene la tarea en cuanto al juego, para no generar vicios en el equipo (ejemplo: abusar de las posesiones sin direccionalidad, donde lo único que se consigue es crear un equipo plano, sin capacidad de progresión y de filtrar pases).

"¿Como pueden existir métodos y sistemas para llegar a algo que está vivo? hacia aquello que está estático, fijo, muerto, puede existir un camino, un sendero definido, pero no hacia aquello que está vivo." (Bruce Lee).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología de entrenamiento en las escuelas de fútbol (Capítulo 1): urge la vuelta del fútbol de calle

Desde hace tiempo, ya no se juega al fútbol en la calle y esto provoca cambios en las características del tipo de futbolista que está emergiendo en estas nuevas décadas. ¿Por qué ya no se juega en la calle? Pues entre varios motivos, se encuentra el de esa necesidad exacerbada de los organismos públicos a regularlo todo, a desarrollar leyes para que no se pueda jugar en la plaza etc.. Esto va acompañado del gran desarrollo social alcanzado y por supuesto, el gran aumento del número de coches, así como el incremento de horas escolares. En estos días, hay que añadir otro, la covid-19, que llevará aún más a refugiarse en los hogares con la distracción de videoconsolas y al miedo de los padres a dejar salir a sus hijos a jugar con otros niños desconocidos. Por todas estas circunstancias, insto a las academias de fútbol a aplicar la metodología del futbol de calle. Ahora bien, ¿Qué tipo de futbolista estamos creando en la actualidad? Pues en mi humilde opinión creo que el futbolista de...

PROPUESTA METODOLÓGICA

  PRECIO: 40€ (" Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo") Lo que te estoy ofreciendo es un recurso valioso que se basa en mi experiencia personal y en la formación que he recibido en el ámbito del entrenamiento. Muchos entrenadores inician su carrera con pasión, pero a menudo enfrentan desafíos porque carecen de conocimientos sólidos y tienen que aprender a través del ensayo-error. Mi propuesta metodológica está diseñada para ahorrarte tiempo y dinero al proporcionarte información valiosa que puede ayudarte a evitar los errores comunes que yo mismo he enfrentado. Considera este precio como una inversión en tu crecimiento profesional. En lugar de depender únicamente de la experiencia práctica y el aprendizaje empírico, tendrás acceso a conocimientos sólidos respaldados por años de experiencia y formación específica. Comparado con el precio de los cursos de entrenadores, esta propuesta puede ser más accesible y práctica. Estoy aquí para responder...

Tarea global 1x1 + 2 comodines